Gabinete de Orientación e Intervención Psicopedagógica dedicado a :

* Dificultades de aprendizaje(dislalias, dislexias, discalculias, disgrafías, etc).
* TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.
* Habilidades sociales.
* Técnicas de estudio y afrontamiento ante los exámenes.

Contactar en: 625 171273




domingo, 30 de octubre de 2011

Activación de pasillos neuronales

Descubierto el mecanismo por el que las células madre del cerebro pueden llegar a la corteza
EMILIO DE BENITO - Madrid - 20/10/2011

La idea de que el cerebro es un órgano estanco e inmutable ya no se sostiene. A los descubrimientos sobre su plasticidad se han unido recientemente los de que existen células madre neuronales. Y al complejo mapa se une ahora el descubrimiento de que existen pasillos neuronales que pueden llevar estas células hasta la corteza cerebral. El trabajo, en el que ha participado José Manuel García Verdugo, del Instituto Cavanilles de Valencia, se ha publicado en Nature.
Hasta ahora se sabía que en ciertas regiones del cerebro(los ventrículos laterales cerebrales) había células madre neuronales, pero estas solo llegaban al bulbo olfativo. El nuevo trabajo indica que hay otros caminos -los denominados pasillos- que las llevan a la corteza cerebral. Y este descubrimiento puede estar relacionado con el tratamiento de discapacidades intelectuales o, simplemente, con la mejoría de las capacidades de aprendizaje. Porque si bien regenerar el bulbo olfativo es una capacidad que en los humanos tiene poca importancia (no es el sentido por el que nos guiemos, y, de hecho, por eso el descubrimiento se hizo en animales no humanos, ya que estos canales se cierran a los siete años en los niños), que haya la posibilidad de estimular la llegada de repuestos a las zonas del cerebro relacionadas con el aprendizaje es mucho más importante.
El descubrimiento también podía servir para explicar algunas enfermedades o discapacidades intelectuales. "Cualquier alteración de este circuito migratorio podría ser, pues, la causa de enfermedades y trastornos neuronales con implicación del lóbulo frontal, como la esquizofrenia, el autismo, las adicciones en niños o la hiperactividad", indica el instituto, que cita a García Verdugo: "Hace poco tiempo, el descubrimiento de la existencia de células madre en nuestro cerebro, con la correspondiente neurogénesis adulta, supuso un giro de 180 grados a la forma en que la ciencia entendía el cerebro. Ahora, esta nueva información nos pone en condiciones de empezar a comprender algunas de las patologías cerebrales que afectan a las personas desde edades tempranas".
Como todos estos descubrimientos, su aplicación no va a ser ni mucho menos inmediata. Pero abre la puerta a estudios y posibles tratamientos de estimulación en niños con esos problemas (antes de que se cierren los pasillos).

domingo, 28 de agosto de 2011

Lenguaje musical y cerebro

Artículo especial
M. Arias Gómez
Música y neurología

Servicio de Neuroloxía
Hospital Clínico Universitario
Santiago de Compostela (La Coruña)

La percepción y producción musical es una función particular del cerebro humano. La investigación en este campo está creciendo al contar con el apoyo de las modernas técnicas
de neuroimagen (tomografía por emisión de positrones y resonancia magnética-funcional). En la neurología clínica el interés por el fenómeno musical y los trastornos de su procesamiento ha sido menor. La música no es sólo una actividad artística, sino un lenguaje encaminado esencialmente a comunicar, evocar y reforzar diversas emociones.
Aunque es todavía un tema abierto, el procesamiento de la música es independiente del lenguaje común y cada uno utiliza circuitos independientes, pudiendo estar uno afectado gravemente y el otro prácticamente indemne. Por otra parte, dentro del procesamiento de la música podrían existir canales separados para los elementos temporales (ritmo), melódicos (tono, timbre, melodía), memoria y respuesta emocional. Los estudios de casos particulares de oído absoluto, amusia congénita y adquirida, epilepsia musicogénica y alucinaciones musicales también han contribuido al conocimiento del procesado cerebral de la música. El cerebro de los músicos profesionales muestra peculiares cambios en su anatomía y funcionalidad. Además del estrés y el dolor crónico, las distonías específicas de actos motores relacionados con la interpretación constituyen una parcela especial de la patología de los músicos que conciernen al quehacer neurológico. Escuchar y practicar música puede tener beneficios educacionales y terapéuticos.

viernes, 20 de agosto de 2010

APRENDIZAJE Y AJEDREZ

El ajedrez es utilizado como herramienta de aprendizaje para mejorar las habilidades de solucionar problemas matemáticos y razonamiento en las áreas de patrones, percepción, coordinación, relaciones espaciales, tomar decisiones y visualización.

Una multitud de investigaciones prueba los beneficios de ajedrez, usarlo como herramienta multiplica los efectos de la instrucción de lectura y matemáticas.

martes, 17 de agosto de 2010

ENSEÑANZA DE LA LECTURA

Durante mucho tiempo el aprendizaje de la lectura se hacía a través de la famosa "cartilla", sí, aquella que traía dibujitos y decía: mi-mo a mi ma-má , mi ma-má me mi-ma, pues bien después de muchos estudios se ha descubierto que este tipo de aprendizaje no es el más correcto para la lectura.
Se ha relacionado este tipo de aprendizaje con los experimentos de bloqueo. La investigación sobre el efecto de bloqueo predice que la presencia del dibujo dificultará el aprendizaje de la palabra. En 1990, dos investigadores (Singh y Solman) comprobaron que esto sucede cuando se utilizan los compuestos dibujo-palabra al enseñar a leer.
Podemos resumir diciendo que las ayudas visuales deberían utilizarse con precaución al enseñar a leer, ya que pueden dificultar el aprendizaje en lugar de facilitarlo. (Véase Prinsen y Sigafoos, 2000)

miércoles, 16 de junio de 2010

Una nimia diferencia que nos hace hablar
El gen del lenguaje es casi igual en humanos y chimpancés pero sus efectos en el cerebro son radicalmente diferentes
El País JAVIER SAMPEDRO - Madrid - 11/11/2009

Aunque un siglo de neurología ha mostrado que el cerebro está hecho de centenares de módulos especializados, la genética no ha encontrado lo que cabría esperar de ello: centenares de genes específicos de cada módulo. La gran excepción es FoxP2, "el gen del lenguaje", cuyas mutaciones eliminan la capacidad humana del habla. Una paradoja es que el gen existe en todos los vertebrados, y que nuestra versión sólo difiere en dos detalles de la del chimpancé. Pero Daniel Geschwind y su equipo de la Universidad de California muestran que esa mínima diferencia tiene efectos drásticos en las neuronas humanas.
Anthony Monaco y sus colaboradores de la Universidad de Oxford descubrieron en 2000 un gen cuyas mutaciones destruyen la competencia gramatical sin afectar necesariamente a otras funciones intelectuales. En la familia que analizaron, 15 de 29 miembros a lo largo de tres generaciones se mostraban incapaces de distinguir los fonemas dentro de una palabra, de generar inflexiones a partir de una raíz, de comprenderlas si no las habían aprendido previamente de memoria y de producir con naturalidad estructuras sintácticas. Los investigadores pudieron demostrar que la responsable de todos esos defectos era una mutación en FoxP2. Se le conoce desde entonces como el "gen del lenguaje".

En los pájaros, el gen FoxP2 está implicado en el canto. Más en general, en las especies vocales (o que emiten algún sonido por la boca) el gen afecta a la coordinación de los músculos implicados en la vocalización. Pero, más en general aún, FoxP2 es necesario para la coordinación de los movimientos en los vertebrados, incluidos los movimientos faciales. "Los problemas para organizar las secuencias motoras, o con el aprendizaje de procedimientos, incluidos los de la cara y la boca, se pueden manifestar en la especie humana como un trastorno del lenguaje", explican en Nature Martín Domínguez y Pasko Rakic, neurobiólogos de la Universidad de Yale.

FoxP2 ha resultado ser uno de los genes más estables a lo largo de la evolución que se conocen. Un gen es un texto que contiene la información para fabricar una proteína. Éstas son largas cadenas de aminoácidos. La proteína FoxP2 es una cadena de 715 aminoácidos. El gen humano y el del ratón sólo difieren en tres de los 715, y una de ellas es común al ratón y al chimpancé. Sólo las otras dos son específicamente humanas.

Pero FoxP2 es un gen que regula a otros genes. Geschwind ha rastreado el genoma entero en busca de los genes controlados por el FoxP2 humano y ha buscado las diferencias con la misma red regulada por el FoxP2 del chimpancé. "Hemos encontrado que un número importante de esos genes se activan de forma distinta en el cerebro humano y el del chimpancé", dice Geschwind. "Esto indica que FoxP2 conduce a estos genes a comportarse de modo distinto en las dos especies".

Los autores han identificado 65 genes subordinados que no hacen distingos de especie: responden igual al FoxP2 humano que al de los monos; pero también hay 61 genes que se activan más por el FoxP2 humano que por el del chimpancé, y otros 55 que hacen justo lo contrario. De modo que la pequeña diferencia en la secuencia de FoxP2 tiene un efecto nada pequeño en la actividad del genoma de las neuronas. El estudio de esos genes permitirá ahora seguir la pista a la evolución del lenguaje.



lunes, 14 de junio de 2010

Descubren cómo las mentes relajadas recuerdan mejor

Cuando una persona está relajada y las neuronas relacionadas con la memoria en el cerebro se activan en sincronización con ciertas ondas cerebrales, es probable que se formen recuerdos más fuertes y duraderos.

Investigadores de Estados Unidos dijeron que sus hallazgos podrían ayudar a desarrollar nuevas terapias para personas con deficiencias en el aprendizaje y algunos tipos de demencia.

"Este estudio establece una relación directa entre los acontecimientos en el circuito del cerebro (...) y sus efectos en la conducta humana", dijo Ueli Rutishauser, del Instituto de Tecnología de California, que trabajó en el estudio.

La sincronización en el cerebro está influida por "ondas theta" que están asociadas con la relajación, la ensoñación y los mareos, pero también con el aprendizaje y la formación de la memoria, explicaron los científicos en el estudio publicado en la revista Nature.

Aunque los científicos ya saben que las mentes relajadas reciben mejor la nueva información, este estudio apuntó a un nuevo mecanismo a través del cual las neuronas de la relajación funcionan juntas para mejorar la memoria.

"Nuestra investigación demuestran que cuando las neuronas relacionadas con la memoria están bien coordinadas con las ondas theta durante el proceso de aprendizaje, los recuerdos son más fuertes", dijo Adam Mamelak, neurocirujano del Centro Médico Cedars-Sinai, en Los Ángeles.

El equipo estudió a ocho voluntarios, a quienes exhibieron 100 fotos de una serie de objetos durante un segundo. 30 minutos después, les mostraron otras 100 fotos - 50 nuevas y 50 de la primera ronda - y les pidieron que recordasen cuáles habían visto ya y lo seguros que estaban de sus respuestas.

Usando electroencefalogramas (EEG), el equipo registró la actividad neuronal y las señales eléctricas "de fondo" en las regiones del cerebro en las que se forma la memoria.

Los expertos hallaron que el reconocimiento era mayor cuando el aprendizaje ocurría mientras las neuronas eran activadas a la vez que las ondas theta.

La mayoría de los estudios con ondas theta son realizados en ratas y sólo unos pocos se realizan en humanos, en parte porque los electrodos EEG deben ser colocados directamente en la superficie cerebral para obtener medidas precisas.

viernes, 14 de mayo de 2010

DISLEXIA

DISLEXIA

Según el diccionario de la lengua española el término Dislexia se define como:

•Dificultad en el aprendizaje de la lectura, la escritura o el cálculo, frecuentemente asociada con trastornos de la coordinación motora y la atención, pero no de la inteligencia.

Otra acepción del término dislexia sería:

•Incapacidad parcial o total para comprender lo que se lee causada por una lesión cerebral.

En la lectura

Las confusiones se producen sobre todo en las letras que tienen cierta similitud morfológica o fonética. Podemos poner como ejemplos:
•a y o en las vocales manuscritas
•a y e en las vocales impresas
•u abierta y o a nivel fonético

A nivel fonético se produce también confusión entre p, b y m y en ocasiones confusión con la n.

También se produce confusión en las letras de imprenta que son muy parecidas gráficamente, como : d/b- p/q- b/g- u/n- g/p- d/p.

Son muy frecuentes las omisiones de letras, adiciones,principalmente a final de palabra y en sílabas compuestas. En las sílabas se producen reiteraciones (cocicina por cocina), omisiones, inversiones, etc.
En el caso de las inversiones puede ser en el orden de las letras dentro de una sílaba (lapa por pala), o inversión de la sílaba completa (rapa por arpa). La frecuencia de inversión es mayor cuando la sílaba es compuesta (pader por padre), en ocasiones se cambia el orden de las sílabas dentro de la palabra (drala por ladra).

CAUSAS

Es una dificultad funcional de alguna parte o partes del cerebro que interviene en el proceso de aprendizaje y ejecución de la lecto-escritura, que va generalmente acompañada de disfunciones colaterales (orientación espacial y temporal, lateralidad, psicomotricidad gruesa y fina , esquema corporal) , que hay un componente hereditario en una gran cantidad de casos, que se distribuye en un continuo con variación de niveles de gravedad y de manifestaciones y cuya gravedad final depende de la situación personal de partida y la interactuación con el entorno familiar, escolar y psicopedagógico.